Segundo Simposio de la OMI sobre los combustibles alternativos con emisiones bajas, o sin emisiones, de carbono para el transporte marítimo
Los retos y oportunidades que presenta la producción de combustibles renovables para el transporte marítimo: tema central del Simposio de la OMI
El Segundo Simposio de la OMI sobre los combustibles alternativos con emisiones bajas, o sin emisiones, de carbono para el transporte marítimo se ha celebrado el 21 de octubre como un evento híbrido presencial y a distancia en la sede de la Organización Marítima Internacional. El tema fue "En pro de una transición justa e incluyente hacia un transporte marítimo con emisiones bajas de carbono" y reunió a más de 1.500 participantes de los Gobiernos Miembros, organizaciones intergubernamentales, organizaciones no gubernamentales y el público en general. Las necesidades y oportunidades de los países en desarrollo en el proceso de transición energética hacia combustibles alternativos emisiones bajas y nulas de carbono para el transporte marítimo fueron un tema clave de debate.
La estrategia de descarbonización llega a un punto crítico
Al inaugurar el Simposio, el Secretario General de la OMI, Kitack Lim, destacó que la descarbonización del transporte marítimo internacional es una prioridad para la OMI, sin dejar a nadie atrás. "Todos estamos comprometidos a actuar juntos para lograr la mayor ambición posible", dijo.
El Sr. Lim agradeció a los Estados Miembros los esfuerzos realizados hasta ahora, pero advirtió: "Nos acercamos a un punto crítico para finalizar la estrategia de descarbonización a mediados de 2023. Es primordial ofrecer incentivos para que haya disponibilidad de combustibles marinos con emisiones bajas, o sin emisiones, de carbono, y tecnologías y que estos se utilicen, y garantizar que todos los Estados Miembros tengan los medios para participar en dicha transición.
También destacó la necesidad de una formación adecuada para la mano de obra marítima, a medida que se desarrollan nuevas tecnologías y nuevos combustibles.
Al concluir su discurso de apertura, el Sr. Lim prometió que la OMI, como principal foro mundial para regular el transporte marítimo internacional, seguiría apoyando el camino de la descarbonización y promoviendo una transición justa, equitativa e inclusiva. Lea aquí el discurso del Secretario General de la OMI (en inglés).
Antes de que comenzara la primera sesión del Simposio, el Ministro de Energía de Chile, Diego Pardow, pronunció un discurso en vídeo en el que dijo que Chile estaba plenamente comprometido con los objetivos sostenibles de la OMI y prometió un esfuerzo a largo plazo de su país para lograr la descarbonización.
Eliminar obstáculos al acceso mundial a los combustibles marinos con emisiones bajas, o sin emisiones, de carbono
La primera sesión del Simposio, moderada por Katharine Palmer, responsable de transporte marítimo de Climate Champions, se centró en las soluciones para superar los obstáculos al acceso mundial a los combustibles marinos con emisiones bajas, o sin emisiones, de carbono. Dijo que se necesitan "acciones audaces y rápidas", incluyendo fuertes señales de demanda, para lograr que los buques tengan cero emisiones y que haya una infraestructura de suministro de energía limpia en tierra para apoyarlos.
En una presentación a distancia, Elizabeth Connelly, analista de Tecnología Energética y Transporte de la Agencia Internacional de la Energía, advirtió que se prevé que las emisiones de CO2 procedentes del transporte marítimo internacional aumenten a partir de los niveles de 2019 y dijo que, según el escenario neto cero de la Agencia Internacional de la Energía, se necesitan políticas junto con tecnología innovadora y la adopción de combustibles.
Las recomendaciones de política consisten en aumentar el rigor de las normas de intensidad de carbono operacional para fomentar la transición hacia los combustibles con emisiones bajas de carbono; una evaluación de las emisiones "del pozo a la estela"; la obligatoriedad de los buques con cero emisiones; y una aceleración de la investigación, el diseño y el desarrollo.
Kenneth Tveter, director del Grupo de Transición Verde de la compañía Clarksons, especializada en el sector marítimo, destacó la actual escasez de combustibles renovables como el hidrógeno, el amoníaco y el metanol, y afirmó que las tecnologías de ahorro energético tendrán probablemente un mayor impacto a corto y medio plazo, mientras los combustibles alternativos se desarrollan. También pidió un enfoque holístico para la descarbonización del transporte marítimo, teniendo en cuenta las vías de descarbonización de otros sectores de alto consumo energético.
El precio de los combustibles alternativos para el transporte marítimo fue abordado por Jonah Sweeney, de Argus, que ofreció un análisis de los precios del mercado de los combustibles marítimos. Ese mercado, dijo, es cada vez más complejo pero señaló que el potencial de los combustibles alternativos ya está ahí.
Chris Chatterton, Oficial Principal de Operaciones del Instituto del Metanol, observó que el metanol está disponible actualmente en más de 100 puertos, y que se necesita una dirección política clara para aumentar la producción de metanol renovable para el transporte marítimo.
En la clausura de la sesión, Shamika Sirimanne, Directora de la División de Tecnología y Logística de la UNCTAD, hizo hincapié en el enorme reto que supone para los países en desarrollo el paso a un transporte marítimo con emisiones bajas de carbono, especialmente cuando su recuperación de la crisis financiera mundial y de la pandemia del COVID-19 es ya más frágil que en otras partes del mundo.
También hizo un llamamiento para que los países que tienen la tecnología y la capacidad la compartan con los que no la tienen, y donde la supervivencia económica a corto plazo se convierte en un imperativo. "Es necesario que haya solidaridad internacional si se quiere tener un movimiento masivo hacia un transporte marítimo con emisiones bajas de carbono", señaló.
Oportunidades especiales para los países en desarrollo
El tema de la segunda sesión del Simposio fueron las oportunidades potenciales que la transición a los combustibles marinos con emisiones bajas, o sin emisiones, de carbono ofrece a los países en desarrollo. Fue moderado por John Fatuimoana Kautoke, asesor del Alto Comisionado de Tonga.
Claudia Octaviano, Coordinadora de mitigación del cambio climático mundial en el INECC, México, hizo una presentación sobre la estrategia de transporte marítimo ecológico de México y los sectores portuarios, destacando en particular las necesidades de transferencia de tecnología y una evaluación exhaustiva de los cobeneficios de la descarbonización del transporte marítimo, incluida la producción de energía renovable.
Waleid Gamaledien, presidente de la Zona Económica del canal de Suez, presentó la evolución reciente en Egipto de los proyectos de infraestructuras para la toma de combustible ecológico y la necesidad de incentivos para la transición. Afirmó que, en su opinión, muchos países suministrarán en el futuro combustibles marinos con emisiones bajas, o sin emisiones, de carbono, pero que los precios y los volúmenes pueden variar, y en este contexto el enfoque de los centros de energía renovable tendrá una ventaja, siendo crucial la proximidad a las principales vías de navegación. También mencionó que durante la COP27, que se celebrará en Sharm El Sheikh (Egipto) del 6 al 18 de noviembre, se harán importantes anuncios en este sentido.
Lau Blaxekjær, del Foro Marítimo Mundial, habló de los corredores ecológicos (o de las "medidas por rutas de navegación") como catalizadores de la descarbonización, argumentando que deben participar un amplio número de partes interesadas y que deben compartirse las enseñanzas, centrándose en la escalabilidad y en la reducción de costes. "No podemos permitirnos no involucrar a los países en desarrollo en los corredores ecológicos", dijo.
Stuart Neil, Director de Estrategia y Comunicaciones de la Cámara Naviera Internacional, también defendió el papel que pueden desempeñar los países en desarrollo Habló de cómo podrían "apropiarse para el futuro", como por ejemplo con los centros marinos de energía limpia.
También hubo presentaciones de Yanxian Cai, de la Sociedad de clasificación de China, sobre la viabilidad de los sistemas de captura de carbono a bordo, y de Voytek Chelkowski, de Seamind Blue Ocean, quien señaló los elevados costes del combustible y el abastecimiento de combustible, así como la importancia de fijar un rumbo claro de descarbonización para aliviar la preocupación por la interrupción del comercio mundial.
En pro de una transición justa e incluyente hacia un transporte marítimo con emisiones bajas de carbono
La sesión final del Simposio exploró, como dijo la moderadora Fernanda Millicay, Representante Permanente de Argentina ante la OMI, "la parte justa e inclusiva".
Christiaan De Beukelaer, profesor de Cultura y Clima en la Universidad de Melbourne, presentó el resultado de su reciente investigación sobre la transición justa y equitativa en el contexto del transporte marítimo. Hizo hincapié en la eficacia ambiental y la equidad de los procedimientos, apoyadas por la justicia social, la equidad mundial y la inclusión tecnológica. Al afirmarlo, dijo que "no se debe esperar que el sector marítimo resuelva todos los problemas del mundo", y añadió que "la transición energética es una oportunidad para mejorar vidas".
Los retos particulares a los que se enfrentan los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID) quedaron patentes en una presentación apasionada y directa de Atina Schutz, estudiante de investigación en el Centro de transporte sostenible de Micronesia. La Sra. Schutz se dirigió al Simposio desde las Islas Marshall que, según recordó, están a menos de dos metros sobre el nivel del mar y son especialmente vulnerables al cambio climático.
"Tengo poco más de 20 años, la generación que puede pagar el verdadero coste de los combustibles fósiles". y continuó: "El tiempo no es nuestro amigo... No tenemos elección; debemos actuar con decisión ahora". Las oportunidades de inversión para un sector responsable son enormes, dijo, e hizo un llamamiento a la OMI para que ofrezca seguridad sobre la velocidad y la trayectoria del cambio utilizando los principios existentes consagrados en el derecho internacional para garantizar una transición equitativa.
Goran Dominioni, del Banco Mundial, realizó otras presentaciones sobre los ingresos por carbono procedentes del transporte marítimo internacional; Fabio da Silva Vinhado, del Ministerio de Minas y Energía de Brasil, que expuso los beneficios de la producción de biocombustibles, hidrógeno bajo en carbono y metanol en Brasil; y Gerardo Borromeo, de la compañía Philippine Transmarine Carriers y miembro del Equipo de tareas de reconversión justa, que habló de la necesidad de hacer del sector marítimo una opción profesional atractiva para la próxima generación. Señaló que, si bien se tarda menos de tres años en construir un buque, pasar de cadete a capitán puede llevar hasta 14 años.
Mehtap Özdemir, Secretario General de la a Asociación de constructores navales de Türkiye, fue el último orador de esta sesión. Habló de las oportunidades profesionales en el sector de la construcción naval, incluidas las nuevas funciones emergentes en, por ejemplo, el desarrollo de software, el análisis de datos y las tecnologías de escaneado en 3D. También subrayó la importancia de establecer objetivos claros en la Estrategia de la OMI y la necesidad de financiar y poner en marcha proyectos piloto en todos los sectores de la descarbonización del transporte marítimo.
En sus conclusiones, la Sra. Millicay subrayó que la descarbonización del transporte marítimo puede ofrecer nuevas oportunidades a los países en desarrollo, pero que también conlleva importantes retos, que deben abordarse concienzudamente en la elaboración de políticas, con un mayor sentido de la solidaridad internacional.
Puede ver la grabación completa del simposio aquí.